domingo, 12 de febrero de 2012

"Vinitos" u hormigas de miel

Mapa del estado de Hidalgo en México. Imagen tomada de fuente 9.

El fin del año anterior fuimos de paseo a el estado de Hidaglo, un estado de la república mexicana con una amplia variedad de paisajes: bosques de coníferas, altiplanos extensos, sierras, zonas de humedad e imponentes desiertos.


Estatua del cura Miguel Hidalgo y Costilla, de quien toma su nombre este estado de la República Mexicana. Foto: Carola4u

El objetivo era disfrutar de uno de tantos corredores de montaña y lo logramos, pero el punto importante es que antes de dirigirnos a ese sitio recreativo pasamos por el centro de la ciudad de Pachuca y nos encontramos a una señora que vendía "vinitos". Los vinitos resultaron ser nada más y nada menos que hormigas de miel: Myrmecocystus mexicanus. Los "vinitos" estaban sobre un trozo de penca de maguey y algunos, aproximadamente 20, repartidos en vasitos de plástico. La vendedora le atribuye propiedades medicinales.

Mi amiga, bióloga, compró un vasito y no quisimos desairarla, probé una. El sabor de la miel recuerda un poco al de la bebida fermentada tradicional mexicana: el pulque. La manera de tomar la miel que nos mostró mi amiga es un tanto imprudente, posteriormente lo descubrí. Había que hacer una incisión en la bolsita de miel, acción que mataba a la hormiga, en ingerir la miel.

"Vinitos" recipiente de plástico con hormigas de miel, es la manera en que se venden en el centro de Pachuca.

Posteriormente y en la tranquilidad del hogar, investigué un poco más sobre estas criaturas.

La miel de hormiga se emplea, por las culturas prehispánicas de México, en el tratamiento de otitis, infecciones en la boca y para controlar la fiebre en los niños. Las hormigas mieleras son seres sociales y con un claro polimorfismo que origina al menos tres castas bien definidas: hembras fértiles, machos fértiles y hembras estériles u obreras. Una hormiga obrera normal colecta jugos y rocío dulce de otros insectos o plantas y los introduce en un tipo especial de obrera joven. Ésta, debido al tamaño de su abdomen, no puede moverse y pasa toda su vida inmóvil en el techo de su nido, en cámaras especiales donde recibe o da miel, y cuya superficie, a diferencia de otras partes del hormiguero, presenta una textura rugosa al tacto.

El procedimiento de extracción de la miel no es complicado, pero requiere de mucha paciencia y gran delicadeza para no destruir la frágil membrana de las hormigas-almacén ni la compleja estructura de sus pequeños nidos. Las esferas se retiran del hormiguero y se colocan en una penca de maguey previamente cortada. Una por una las hormigas se apilan hasta lograr un número considerable. Posteriormente, con una espina de la misma planta se van perforando y oprimiendo las esferas de los insectos, cuidando de no dañarlos, para extraer el líquido que lentamente va depositándose en el fondo de la penca. Esta operación es la más delicada. Una vez que el dulce líquido se extrajo, la hormiga es devuelta a su hormiguero, donde inmediatamente sus compañeras la ayudan a regresar a las profundidades de la tierra, donde más adelante volverá a llenar su depósito, luego de que la membrana sea restaurada. Así, el ciclo no se interrumpe y la especie puede continuar su rutina. ...(1)


Cámara con obreras repletas de Myrmecocystus mexicanus (Fotografía de Alex Wild: http://www.alexanderwild.com)

El género Myrmecocystus se conoce como hormigas de miel "del nuevo mundo", habitan en ambientes áridos y semiáridos. Almacenan alimento en su vientre expandible y pueden alimentar a la colonia en tiempos de austeridad. (2)

Las hormigas Myrmecocystus mexicanus (en algunas páginas referidas como Myrmecotypus mexicanus) pertenecen a la Subfamilia Myrmicinae, conocidas como hormigas mieleras, hormigas de miel, mielíferas, "Honeypot ant" y claro, en Hidalgo como "vinitos", entre otros nombres comunes. Puede mantenerse en laboratorio siguiendo una dieta de azucar e insectos, son de tamaño medio y sus colonias alcanzan una talla de 103 (3) Las Myrmecocystus mexicanus habita en norteamérica, se ha reportado que existen 34 especies de hormigas de miel en el mundo y habitan, además, en sudafrica y australia: Myrmecocystus sp, Melophorus sp, Leptomyrmex sp, Camponotus inflatus, Plagiolepsis trimineni.

En laliteratura científica las menciones más antíguas datan de 1907: William Morton Wheeler. On certain modified hairs peculiar to the ants of arid regions. Biol. Bull., 1907; 13: 185 – 202 y O. GARRETT. Honey Ants In UTAH, A. Science, 1910; 32: 342 - 343. Sin embargo existen registros anteriores (4):

El historiador, etnógrafo y misionero franciscano español Bernardino de Sahagún (c. 1500-1590), dice en su obra Historia General de las cosas de la Nueva España (publicada póstumamente en 1829):

Hay otras hormigas que llaman necuázcatl, que "quiere decir "hormigas de miel". Críanse debajo de tierra, y traen en la cola una vejiguita redonda llena de miel; es trasparente. Es esta vejiguita como una cuenta de ámbar. Es muy buena esta miel, y cómenla como la miel de abejas. (5)

En 1780 el abate e historiador mexicano Francisco Javier Clavijero (1731-1787), comenta en su monumental Historia antigua de México y de su conquista (edición española de 1844):

A más de estas especies, hay otra particular en Michuacan, y tal vez en otras provincias. Ésta es más grande que las otras hormigas, y tiene el cuerpo pardo y la cabeza negra. En la parte posterior tiene un saquito lleno de un licor muy dulce, del cual son muy golosos los muchachos, y creen que es miel fabricada por las hormigas, como la otra común por las abejas; pero a nosotros nos parece que son más bien huevos. El Sr. de la Barrere, en la Historia natural de la Francia equinoccial, hace mención de semejantes hormigas encontradas en la Cayena; pero éstas tienen alas y las nuestras no. (6)


Foto tomada de la fuente 4

En 1792 el sacerdote y sabio naturalista mexicano José Antonio Alzate y Ramírez (1737-1799), miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París y del Jardín Botánico de Madrid, escribe en la Gaceta de Literatura de México:

Entre los insectos que se hallan en Nueva España, las hormigas que en muchos parajes nombran de miel, y en Zempuala vinitos, merecen ser observadas con mucha atención: la primera noticia que hubo acerca de ellas se me comunicó en Guadalajara por un curioso a quien se le habían remitido de la villa de Zamora; pero el estado en que se hallaban no permitían formar un juicio acerca de su organización: después la solicité, y estoy cerciorado de que son muy abundantes por todas partes, y que en varios lugares se vende la miel. Las que registré con admiración se me condujeron de Tepeapulco: su tamaño es en el todo semejante al de las hormigas que aquí vemos por los campos: su figura del todo semejante, y no se puede dudar sean hormigas; porque a más de que viven en sociedad, tienen aquella uña formada en donde termina el lomo, que los naturalistas reconocen por carácter decisivo en las hormigas: su color es veteado de pardusco y negro: lo particular en ellas (se puede asegurar que ningún naturalista refiere hecho semejante) es que por la primavera el vientre se les llena de miel, y les crece hasta igualar el diámetro de una cereza: de manera que si a una hormiga de las comunes se les aparta el vientre, y el resto del cuerpo se apega a una cereza, se tendrá una viva representación de la organización de estas hormigas; la miel es del mismo gusto que la de las abejas. (7)


Hormiga de miel. Fuente 10.

Y en 1850 el naturalista francés Jean Louis Berlandier (c. 1805-1851) describirá in situ, por vez primera, la estructura y organización de los nidos de las hormigas de miel (que él denominó Polyergus melliferus). Así lo narra en el Diario de viaje de la Comisión de Limites (Comisión que tuvo lugar entre los años 1827 y 1831):

Antes de terminar esta pequeña noticia, haremos mención de un insecto himenóptero, cuya existencia parecía dudosa, pero que después vimos en abundancia en Tamaulipas y en muchas partes de los Estados internos. Este insecto es la Hormiga de miel, muy conocida de los rancheros y común en los campos. Los habitantes de las campiñas conocen hormigueros de ésta que tienen mas de veinte o treinta años, y ellos aseguran que son mas ricas en hormigas melíferas cuando tienen mayor edad, así como en los nidos de todas las diversas especies de hormigas conocidas hay tres especies de individuos, cuyas funciones son muy diferentes. Los machos más pequeños tienen alas, como también las hembras, pero no se encuentran en los nidos sino poco tiempo. Las neutras son unas hormigas hembras sin alas, cuyos ovarios, imperfectos, las privan de la facultad de reproducirse; pero la naturaleza, fecunda en recursos, les ha dotado de un instinto que las encarga de los cuidados de sus moradas y de la cría de las generaciones venideras. (8).


Hormiga mielera (Myrmecocystus mexicanus). Fuente 1.

Fuentes:

  1. Mercedes Martha Aquino, La miel de hormiga (San Luis Potosí): http://is.gd/gtO6tx

  2. D. J. C. Kronauer, D. J. MILLER, and B. Hölldobler. Genetic evidence for intra– and interspecific slavery in honey ants (genus Myrmecocystus) Proc R Soc B, Apr 2003; 270: 805 - 810.

  3. Table 1. Brief description of several ant species. Cold Spring Harb Protoc, Jul 2009; 2009: pdb.tab1emo125. doi:10.1101/pdb.tab1emo125 Cold Spring Harb Protoc 2009.

  4. ¿Quién descubrió las hormigas de miel? / Who discovered honey ants? http://is.gd/2F8b5v

  5. SAHAGÚN, BERNARDINO DE. 1829. Historia general de las cosas de Nueva España. Impr. del ciudadano A. Valdés. México.

  6. CLAVIJERO, F. 1780-1781. Storia antica del Messico [...]. Cesena: Gregorio Biasini, 4 vols. (La traducción española data de 1826, Londres. El texto sobre las hormigas puede consultarse en: Clavigero, F. 1882. Breve noticia de las plantas y animales de México [Extracto de la Historia antigua de México y de su conquista]. La Naturaleza, 1a. 6 (A): 5-97.

  7. ALZATE Y RAMÍREZ, J. A. 1792. Historia Natural [Nota sobre las hormigas de miel]. Gaceta de Literatura de México. (Este artículo fue compilado póstumamente en: Alzate y Ramírez, José Antonio. 1831. Historia natural de hormigas. Gacetas de Literatura de Mexico, vol. 4: 356-357. Puebla, México).

  8. BERLANDIER, L. y CHOVELL, R. 1850. Diario de viaje de la Comisión de Limites. [Fragmento de Berlandier sobre las hormigas de miel: pp. 289-291]. México. (Traducción inglesa: Journey to Mexico during the Years 1826 to 1834. Texas State Historical Association, Austin, Texas, 1980).

    9.http://www.directorioturisticomexico.com/tag/turismo-de-aventura-en-pachuca/

    10. http://mx.globedia.com/imagenes/usuarios/noticias/14251/1248218388.jpg

    Esta entrada participa en el X Carnaval de Biología que se celebra en el blog Scientia.


1 comentarios:

A las 3 de enero de 2017, 11:46 , Blogger Unknown ha dicho...

Excelente trabajo. Gracias por compartir.

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio